Jan 31, 2011

Lo superfluo y lo necesario, según El Rey Lear


No discutáis la "necesidad"! El mendigo
más pobre posee algo superfluo.
Si no dais a la naturaleza
más de lo necesario, la vida humana vale
menos que la de la bestia. Tú eres una dama:
si abrigarse fuera ir engalanado,
no te harían falta esas galas que llevas,
pues apenas te abrigan. En cuanto a necesidad,
dadme cielos, la paciencia necesaria!...
El Rey Lear, William Shakespeare

Jan 28, 2011

La verdadera ley (y lo demás), según Rousseau


'La primera ley, la única verdadera ley fundamental que fluye inmediatamente del pacto social es que cada uno prefiera en todas las cosas el mayor bien de todos. Ahora bien, la especificación de las acciones que concurren a este mayor bien por las adecuadas leyes particulares, es lo que constituye el derecho en sentido estricto, el derecho positivo. Todo aquello que parece concurrir a este mayor bien, pero que las leyes no han especificado, constituye los actos de civilidad, de beneficencia, y el hábito que nos dispone a practicar estos actos incluso con perjuicio nuestro, es lo que se denomina fuerza o virtud.'

J.J. Rousseau, Geneva Manuscript

Jan 27, 2011

São Tomás de Aquino, ensaio de G.K. Chesterton

27 Janeiro, S. Tomás de Aquino
(This uncollected essay first appeared in THE SPECTATOR, Feb. 27, 1932, before Hodder and Stoughton commissioned Chesterton to write his book-length study of St. Thomas Aquinas.)


The difficulty of dealing with St. Thomas Aquinas in this brief article is the difficulty of selecting that aspect of a many-sided mind which will best suggest its size or scale. Because of the massive body which carried his massive brain, he was called "The Ox"; but any attempt to boil down such a brain into tabloid literature passes all possible jokes about an ox in a teacup. He was one of the two or three giants; one of the two or three greatest men who ever lived; and I should never be surprised if he turned out, quite apart from sanctity, to be the greatest of all. another way of putting the problem is to say that proportion alters according to what other men we are at the moment classing him with or pitting him against. We do not get the scale until we come to the few men in history who can be his rivals.

Thus, to begin with, we may compare him with the common life of his time; and tell the story of his adventures among his contemporaries. In this alone he shed a light on history, apart from the light he shed on philosophy. He was born in high station, related to the Imperial house, the son of a great noble of Aquino, not far from Naples, and when he expressed a wish to be a monk, it is typical of the time that everything was made smooth for him - up to a point. A great gentleman could be decorously admitted into the now ancient routine of the Benedictines; like a squire's younger son becoming a parson. But the world had just been shaken by a religious revolution, and strange feet were on all the highways. And when young Thomas insisted on becoming a Dominican - that is a wandering and begging friar - his brothers pursued him, kidnapped him and shut him up in a gaol. It was as if the squire's son had become a gipsy or a Communist. However, he managed to become a friar; and the favourite pupil of the great Albertus Magnus at Cologne. He afterwards proceeded to Paris, and was prominent in defending the new mendicant orders at the Sorbonne and elsewhere. From this he passed to the great central controversy on Averroes and Aristotle; in effect to the great reconciliation of Christian faith and Pagan philosophy. His external life was prodigiously preoccupied with these things. He was a big, burly, baldish man, patient and good-natured, but given to blank trances of absence of mind. When dining with St. Louis, the French King, he fell into a brown study and suddenly smote the table with a mighty fist, saying: "And that will settle the Manichees!" The King, with his fine irony of innocence, sent a secretary to take down the line of argument, lest it be forgotten.

Then he could be compared with other saints or theologians, as mystic rather than dogmatic. For he was, like a sensible man, a mystic in private and a philosopher in public. He had "religious experience" all right; but he did not, in the modern manner, ask other people to reason from his experience. He only asked them to reason from their own experience. His experiences included well-attested cases of levitation in ecstasy; and the Blessed Virgin appeared to him, comforting him with the welcome news that he would never be a Bishop. Similarly, we might compare the Thomist scheme with others, touching on the points in which Scotus or Bonaventura differed from it. There is no space for such distinctions here, beyond the general one; that St. Thomas tends at least relatively to the rational; the others to the mystic; we might almost say the romantic. In any case, there was certainly never a greater theologian, and probably never a greater saint. But saying that he was greater than Dominic or Francis, would not (in the sense needed here) even hint at how great he was.

To understand his importance, we must pit him against the two or three alternative cosmic creeds: he is the whole Christian intellect speaking to Paganism or to Pessimism. He is arguing across the ages with Plato or with Buddha; and he has the best of the argument. His mind was so broad, and its balance so beautiful, that to suggest it would be to discuss a million things. But perhaps the best simplification is this. St. Thomas confronts other creeds of good and evil, without at all denying evil, with a theory of two levels of good. The supernatural order is the supreme good, as for any Eastern mystic; but the natural order is good; as solidly good as it is for any man in the street. That is what"settles the Manichees." Faith is higher than reason; but reason is higher than anything else, and has supreme rights in its own domain. That is where it anticipates and answers the anti-rational cry of Luther and the rest; as a highly Pagan poet said to me: "The Reformation happened because people hadn't the brains to understand Aquinas." The Church is more immortally important than the State; but the State has its rights, for all that. This Christian duality had always been implicit, as in Christ's distinction between God and Caesar, or the dogmatic distinction between the natures of Christ. But St. Thomas has the glory of having seized this double thread as the clue to a thousand things; and thereby created the only creed in which the saints can be sane. It presents itself chiefly, perhaps, to the modern world as the only creed in which the poets can be sane. For there is nobody now to settle the Manichees; and all culture is infected with a faint unclean sense that Nature and all things behind us and below us are bad; that there is only praise to the highbrow in the height. St. Thomas exalted God without lowering Man; he exalted Man without lowering Nature. Therefore, he made a cosmos of common sense; terra vientium; a land of the living. His philosophy, like his theology, is that of common sense. He does not torture the brain with desperate attempts to explain existence by explaining it away. The first steps of his mind are the first steps of any honest mind; just as the first virtues of his creed could be those of any honest peasant. For he, who combined so many things, combined also intellectual subtlety and spiritual simplicity; and the priest who attended the deathbed of this Titan of intellectual energy, whose brain had torn up the roots of the world and pierced every star and split every straw in the whole universe of thought and even of scepticism, said that in listening to the dying man's confession, he fancied suddenly that he was listening to the first confession of a child of five.

Porquê a liberdade religiosa em perspectiva internacional?


A liberdade religiosa é sempre um tema actual, seja na perspectiva constitucional, histórica, social, e de forma constante e especialmente dramática, na disciplina de Relações Internacionais. A habitual falta da questão de liberdade religiosa nos primeiros lugares das agendas de negócios estrangeiros, não sempre faz justiça com a sua inegável transcendência, evidenciada pela realidade transnacional histórica e actual. Não é por acaso o crescente apelo a este direito nos líderes ocidentais.


Mas porque é que é sempre um tema actual?


Sendo que a religião é um fenómeno que supera fronteiras físicas, que existia antes de estas existirem, e que ademais em muitos casos foram um elemento formador e caracterizador dos Estados tal como hoje os conhecemos, não surpreende que a liberdade religiosa seja uma questão primordial e extremamente complexa nas agendas políticas.

O terrorismo transnacional islâmico, o multiculturalismo (com forte componente religioso), e a perseguição a cristãos no Oriente não deixam de ser evidentes sintomas do dramatismo deste assunto nas Relações Internacionais. O Holocausto foi sem dúvida um ponto de inflexão que serviu para colocar no núcleo da agenda internacional a questão dos direitos humanos. Na Declaracão Universal dos Direitos Humanos (1948), o artigo 18 afirma que 'toda pessoa tem direito à liberdade de pensamento, consciência e religião; este direito inclui a liberdade de mudar de religião ou crença e a liberdade de manifestar essa religião ou crença, pelo ensino, pela prática, pelo culto e pela observância, isolada ou coletivamente, em público ou em particular'. Este reconhecimento foi ratificado na Convenção Europeia dos Direitos Humanos (1950), International Covenant of Civil and Political Rights (1966), e enfatizado a nível da UE na sua recente Carta dos Direitos Fundamentais (2010).

O livre exercício da fé religiosa é considerado a primeira liberdade – inseparavelmente da liberdade de pensamento e de consciência – , por ser um prerrequisito para o exercício dos outros direitos humanos e liberdades1, e pelo seu carácter profundamente pessoal e espiritual, “inegável e irreprimível” (palavras de Bento XVI), que escapa a qualquer controlo estatal, terrenal, ou engenharia social.

Isto explica facilmente que a religião seja um tradicional alvo nos estados centralizados, uniformizadores, autoritários (e.g. China), e os rigidamente confessionais e antidemocráticos, que condenam a existência de outros cultos não oficiais (Paquistão).

Jan 25, 2011

Grandes Monólogos: 'La vida es sueño', Calderón de la Barca


Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe,
y en cenizas le convierte
la muerte, ¡desdicha fuerte!
¿Que hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte?
Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.

Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.

Segismundo, "La vida es sueño", Pedro Calderón de la Barca (1600-1681)

Buena e inapelabe excusa




No voto por temas económicos. Me cuesta menos no votar que votar.

Public Choice Theory

Mourinho for President!

Tengo que admitirlo. Mourinho es lo máximo. Es una pena que no dedique su capacidad de trabajo y su inaudita – e tan odiada, por una parte – franqueza para la política, área aparentemente tan escasa de esta tan loable característica.

Este “gallego del sur” – cariñosamente lo digo – levanta polémicas a cada palabra que sale de su boca. Solamente su timbre de voz provoca diarreas verbales en la calle y en los medios. Su sinceridad es bien recibida por sus amigos, pero rechazada por sus enemigos. Sinceridad, a pesar de todo. Cuando él se limita a evocar sus frutos, totalmente verificable, los leones mediáticos vociferan e bajan el pulgar. Cuando él reconoce que ninguno de sus triunfos es por casualidad – hay un trabajo detrás que comienza a las 5 de la mañana de todos los días – las fieras se llevan las manos a la cabeza. Quizás decir que siempre tiene suerte sería más fácil y tolerable, aunque menos cierto. Mourinho dice lo que piensa y piensa lo que dice, y la tropa de jacobinos de lo políticamente correcto se ofende porque no dice lo que ellos quieren que diga. Qué osadía, llamar al pan pan y al vino vino, en unos tiempos en los que decir eso puede ser censurable! Demandan que Mourinho sea humilde, porque prefieren a un hipócrita.

Muchos de los comentadores mediáticos que denuncian que el fútbol es precisamente un placebo que hace con que el pueblo olvide los verdaderos problemas, no son capaces de quitarle por lo menos el rabillo del ojo a ese fenómeno luso. Fenómeno de la élite millonaria del fútbol, deporte etiquetado de ser nido de incultos. Pero Mourinho desafía peyorativo estereotipo: entre otras cosas, habla más idiomas que el 99% de los periodistas que le lanzan sus dardos – y que por lo tanto, viven de hablar de él.

Ya que estamos, Mourinho habla más idiomas, dice más verdades, y es más eficiente, que nuestro monóglota presidente (fue un milagro que este consiguiese hablar español con ese desparpajo; consta que en sus casi dos décadas como diputado se temía que era mudo). Siendo justos, Mourinho habla más lenguas, dice más verdades, y es más eficiente, que la mayoría de la casta – porque es una casta, o no? – de burócratas y políticos de primera y segunda división – los de tercera juegan demasiado cerca del público y en barrizales, por eso están en otra dimensión menos propensa a la corrupción moral. Con varios Mourinhos en el Senado no se necesitarían pinganillos. Mourinho tampoco se anda con tretas ni disculpas retardadas, ni vende humo, ni cambia favores a costa de nadie; y por supuesto, no anticipa que la economía va a ser de Champions League si no tiene un fundamento, una prueba que evidencie que puede suceder.

Ese fundamento proviene de la verdad y la franqueza – y no de la exageración descarada– ; del esfuerzo en el análisis recto – y no de testosterona partidocrática–; de las cosas bien hechas y preparadas – y no de las chapuzas, improvisaciones, y lecciones de economía en dos tardes. Sobre todo, Mourinho tiene una cualidad muy poco copiosa en la política: no actúa, ni habla, ni compromete sus decisiones al márketing y a las fieras mediáticas. Pero, feliz o infelizmente, fútbol no es política, y aunque Mourinho sea la materia de trabajo de muchos de los leones, sus decisiones no contribuyen a reducir desempleo, ni déficit, ni deuda, ni terrorismo nacionalista, ni desconfianza en los políticos …

Otra diferencia entre Mourinho y una gran parte de nuestros representantes, es que, tras muchos años de profesión, no existe ningún pasado o actual pupilo que hable mal de él. Todos y cada uno de ellos alaban su trabajo, sus dotes, su talento, su familiaridad, y por encima de todo, su capacidad de liderazgo. Los seguidores de líderes que iban para planetarios pero se quedaron en cercanías tienen que hacer un profundo y doloroso ejercicio de auto-persuasión para mantener esas convicciones. Vamos, que se tienen que tragar sus propias trolas.

Mourinho sabe de lo que habla, y no habla de lo que no sabe. Los políticos nunca dicen lo que saben, y cada vez es más común que no sepan lo que tienen que saber. Estoy seguro de que Mourinho dimitiría cuando sintiese que su presencia era peor para el equipo que su ausencia. Dimitiría también si dejase de tener esa empatía con sus compañeros, o cuando notase un ínfimo porcentaje de incompetencia.

Conclusión (discutida y discutible): En España se critica el trabajo y la sinceridad, y se consiente la demagogia y la manipulación de la verdad con fines ideológicos, partidistas, mezquinos, y egoístas. Se confunde la humildad con la hipocresía. Se condena el talento, en favor de la mediocridad y las nulidades. Algunas nulidades que nos representan en el extranjero, y que en 7 años no son capaces de aprender inglés, ni matemáticas, ni los principios económicos. En algunos casos, ministras de economía que, ante los medios, necesitan a dos expertos, uno a cada lado – tipo guardaespaldas – para responder a las preguntas “complejas” sobre … economía. Supongo que así son los políticos pos-modernos en España. Sabrán usar el Microsoft Office?

Incuestionable talento, trabajo durísimo, valiente sinceridad, conocimiento y estudio.Mourinho, por favor, preséntese a las próximas elecciones!!! Tiene mi voto.

Jan 19, 2011

Perplejidades del Zapaterismo (V) Control y censura

El gobierno impulsó un anteproyecto de ley “de igualdad de trato”, buscando la aplicación y armonía con la ley europea. Según EFE, 'la ministra ha afirmado que la ley tiene como objetivo completar el desarrollo del artículo 14 de la Constitución, que reconoce el derecho a no ser discriminado por nacimiento, origen racial o étnico, sexo, religión, opinión y que ahora también se garantiza el derecho a no serlo por edad, discapacidad, enfermedad o por orientación e identidad sexual. Asimismo, ha indicado que el anteproyecto incorpora por primera vez todas las definiciones en materia de discriminación que existen en la UE: por asociación, por error, por discriminación múltiple, por acoso discriminatorio, inducción o instrucción y por represalias'.
El anteproyecto, portanto, reafirma los derechos y los extiende hasta evitar la humillación por el físico. Estas andadas legislativas no siempre hacen un gran favor a la libertad y al sentido común – milagrosamente este todavía no ha sido ni prohibido ni definido en ningún texto constitucional. Por eso mismo, una ley de igualdad de trato que castigue la humillación a gordos y a feos, es una herramienta peligrosa que no va hacer más que contribuir a la división y tensión social. Donde están los límites entre la opinión, la libertad de expresión, la crítica, y la humillación? Es tal humillación claramente definible constitucionalmente, de tal forma que se pueda separar fácilmente la conducta éticamente errónea de la no errónea? Si yo me siento humillado por un amigo o mi novia, o por la opinión de un político, o por una marca de ropa, será tal caso sancionable legalmente? Ruego una respuesta a esto. Además, en el ámbito privado, es preciso no ignorar los peligrosos límites entre la preferencia por algo y la discriminación por lo demás. O sea, va a ser necesario demostrar toda motivación relativa a una elección personal? El intento de proteger a minorías, según escalas (edad, discapacidad, etc) es muy loable, aunque la discriminación positiva no deja de ser discriminación y requiere que portemos etiquetas por todos los lados, y aún sin avergonzarse de llevarlas orgullosamente en público, hace con que en lugar de ser vistos como personas, sean vistos por categorías sociales que dividen y confrontan a la sociedad en grupos a veces innecesariamente convertidos en antagonistas. Es, por lo tanto, necesario tratar estos temas con el cuidado que merecen.
No es todo. Después de esa inconclusa manifestación, el gobierno decide trazar el camino para una ley que regule los medios: una “ley mordaza”, a la que, con el pretexto de evitar que a través de los medios se fomente la crispación social, se recurra para limitar la libertad de los medios críticos con el gobierno, vía Consejo Audiovisual (Censurador), “independiente”. Sobra el insulto, pero, y la crítica? Me pregunto ahora, si ese consejo censurará a políticos, o sea, servidores públicos, que de vez en cuando lanzan una cañita al aire y usan un discurso radical, rancio, simplón, plano, e insultante, fungiendo la verdad y la mentira de forma que estas sirvan el objetivo de márketing político. Pero nunca el objetivo honesto de cumplir con la verdad ante los que pagan a los servidores públicos. Este es el progresismo del siglo XXI. Esperemos que si tal consejo existe, se dedique más a reducir y vigilar contenidos que no cumplen con la ley, por ejemplo, en materia de contenidos inadecuados en horarios infantiles, que a mitigar la crítica política.

Grandes monólogos: The Merchant Of Venice Shylock's Monologue


One of the most breathtaking, revealing, exciting, meaningful, and at the same time, beautiful monologues in Shakespeare's great works (video from the film interpreted by Al Pacino).
"He hath disgraced me, and hindered me half a million, laughed at my losses, mocked at my gains, scorned my nation, thwarted my bargains, cooled my friends, heated mine enemies; and what's his reason? I am a Jew. Hath not a Jew eyes? Hath not a Jew hands, organs, dimensions, senses, affections, passions? Fed with the same food, hurt with the same weapons, subject to the same means, warmed and cooled by the same winter and summer, as a Christian is? If you prick us, do we not bleed? If you tickle us, do we not laugh? If you poison us, do we not die? And if you wrong us, shall we not revenge?

If we are like you in the rest, we will resemble you in that. If a Jew wrong a Christian, what is his humility? Revenge. If a Christian wrong a Jew, what should his sufferance be by Christian example? Why, revenge. The villainy you teach me I will execute, and it shall go hard but I will better the instruction."
Shylock, 'The Merchant of Venice', William Shakespeare (1564-1616)

Jan 18, 2011

Las misas suspendidas y el bien común

Foto diario ABC Este artículo fue escrito a causa de la suspensión de las misas en la Universidad de Barcelona, por esta no haber podido garantizar la seguridad de los estudiantes y profesores católicos.

Que estudiantes cristianos sufran acoso y represión por poner en práctica su fe – de manera pacífica y más bien discreta – en la universidad, sería una noticia más si esto sucediese en Egipto, Irán o Libia (con todo mi respeto a los ciudadanos de dichos países). Que suceda en un país como el nuestro es solamente un pálido reflejo, como tantos otros, de lo que somos.

Como pueblo o pueblos, tenemos y conseguimos, en la práctica, aquello que nos merece nuestro grado de belleza política (aunque infelizmente esto realmente suene como una contradicción en los términos). Sin embargo, no sé realmente si nos asiste el derecho de disturbar, afear, y comprometer el futuro de los más jóvenes y de los que aún no han nacido, con este discurso fanático que se traduce en las penas de naturaleza violenta y agresiva que ahogan nuestra sociedad (el terrorismo nacionalista y el anticlericalismo radical del que fuimos testigos esta semana, son dos ejemplos). La moderación, ese estado al que raramente se apela en España, hace con que, si nos equivocamos, no nos equivoquemos de forma grandiosa, y podamos corregir nuestra conducta fácilmente. Sin embargo, ese espejo de nuestras acciones, nos muestra como está el patio, lejos de aquel punto y con tendencia a alejarse más. En fin, no estamos muy lindos.

En este país ibérico, pensar en nuestras diferencias nos ha hecho ignorar nuestras afinidades y convergencias más profundamente humanas. El bien común, lo común. Con el permiso y el perdón del lector, “profanando” y utilizando el método retórico de Shylock en El Mercader de Venecia, pregunto si será que no todo el mundo prefiere vivir en paz. Será que sólo los unos sienten dolor, y los otros no? Será que la compasión es patrimonio exclusivamente de algunos? Será que sólo unos sangran, pero los otros no? Será que unos tienen sensibilidad, y otros reniegan de ella? Será que si descalifico al vecino, me irá mejor a mí? Será justo para mi vecino que yo saque provecho y abuse de lo público? Para Kant, la conducta humana se debía regir por una ley moral, evacuada de todo contenido material, que más o menos dice: “actúa de forma que aquello que quieres, pueda ser también querido por todos en todas las circunstancias”. Es imposible cumplir con ese padrón, pero sirve para caminar. Tampoco nos hacemos eco de otra máxima de uno de los padres de la izquierda moderna, el polémico pero excepcional J.J. Rousseau, cuando decía que “la primera ley, la única ley fundamental que fluye inmediatamente del pacto social es que cada uno prefiera en todas las cosas el mayor bien de todos”. Su noción moral y política de voluntad general, esa expresión de un mínimo de intereses comunes, susceptible de reconocimiento por todos los paisanos, – aún como ideal –, es una de las grandes faltas en España: voluntad general centrada en el bien común. Cuando algunos hablan de la necesidad de encontrar una solución a la crisis moral, para solucionar la otra, están, entre otras cosas, hablando de esto. Y no solucionar aquella crisis, como es obvio, no adelanta nada.

Por qué entonces, en estas alturas del campeonato XXI, nos dividimos? Por qué nos atacamos? Por qué unos jóvenes que – como dicen en mi pueblo – no han comenzado todavía a vivir atacan a sus compañeros por celebrar una misa? Será solamente por tener un rincón en una universidad pública y celebrar un acto religioso micro-reducido? En qué ofende este acto pacífico a los que no participan en él? Será que ese público católico es fundamentalista y representa una amenaza? Será que son ellos quienes perturban y amenazan el status quo?

Dudo sobre si lo más llamativo de la cuestión no es realmente que haya un espacio en una universidad pública donde el público católico sea agredido y reprimido – plantear eso como normal es ya un oscuro síntoma. Cuestiono el lavado de manos, y la pasividad y tolerancia de la institución pública con esa intolerancia, con ese discurso y puesta en práctica del odio. Necesito que me aclaren si 'lo público' está equivocado por permitir un acto de fe pacífico y solemne en un espacio público, o por otro lado, 'lo público' está en lo cierto con su permisividad ante lo radical, lo insultante, lo violento, lo desordenado. Cuál de estas dos opciones se ampara dentro de la libertad religiosa (es decir, de la libertad)? Será cierto que la institución universitaria confunde la buena conducta con la mala, y viceversa? Será verdad que llegó el momento en el que se aplaude la mala conducta instintivamente? Será que el estudiante católico y catalán que acude a la capilla, no siente, no sangra, no se ríe, no llora, como los otros catalanes, como los gallegos, madrileños, vascos, ateos, hindúes, o chinos?