Nov 18, 2010
Leonard Cohen - The Partisan - Le partisan
When they poured across the border
I was cautioned to surrender,this I could not do;
I took my gun and vanished.
I have changed my name so often,
I've lost my wife and children
but I have many friends,
and some of them are with me.
An old woman gave us shelter,
kept us hidden in the garret,
then the soldiers came;
she died without a whisper.
There were three of us this morning
I'm the only one this evening
but I must go on;
the frontiers are my prison.
Oh, the wind, the wind is blowing,
through the graves the wind is blowing,
freedom soon will come;
then we'll come from the shadows.
Les Allemands e'taient chez moi, (The Germans were at my home)
ils me dirent, "Signe toi," (They said, "Sign yourself,")
mais je n'ai pas peur; (But I am not afraid)
j'ai repris mon arme. (I have retaken my weapon.)
J'ai change' cent fois de nom, (I have changed names a hundred times)
j'ai perdu femme et enfants (I have lost wife and children)
mais j'ai tant d'amis; (But I have so many friends)
j'ai la France entie`re. (I have all of France)
Un vieil homme dans un grenier (An old man, in an attic)
pour la nuit nous a cache', (Hid us for the night)
les Allemands l'ont pris; (The Germans captured him)
il est mort sans surprise. (He died without surprise.)
Oh, the wind, the wind is blowing,
through the graves the wind is blowing,
freedom soon will come;
then we'll come from the shadows
Nov 15, 2010
Nov 2, 2010
Ataques a cristianos en Irak

En este link, un artículo de la BBC sobre la reciente historia de los cristianos iraquíes (Iraqi Christians' long history)
Juízos, condenas, e auto-censuras
….TO BE CONTINUED

Oct 30, 2010
London, London
I'm wandering round and round, nowhere to go
I'm lonely in London and London is lovely so
I cross the streets without fear
everybody keeps the way clear
I know, I know no one here to say hello
I know they keep the way clear
I am lonely in London without fear
I'm wandering round and round here nowhere to go
while in my eyesgo looking for flying saucers in the sky
oh Sunday, Monday, autumn pass by me
and people hurry on so peacefully
a group approaches a policeman
he seems so pleased to please them
it's good at least to live, and I agree
he seems so pleased, at least
and It's so good to live in peace
and Sunday, Monday, years, and I agree
while my eyes go looking for flying saucers in the sky
I choose no face to look at, choose no way
I just happen to be here, and It's ok
green grass, blue eyes, grey sky,
God bless silent pain and happiness
I came around to say yes, and I say
While my eyes go looking for flying saucers in the sky
Caetano Veloso
Perplejidades del Zapaterismo (IV): En 2010 estamos mejor que en 2004

Material things don't really matter ...

Oct 29, 2010
Coque Malla - "Hasta el Final"
Oct 28, 2010
War no significa Guerra (Perplejidades del Zapaterismo III)
Se dicen verdades sobre ETA en estos días?
Curioso es que José Blanco o Trinidad Jiménez, ministros de Fomento y Exteriores respectivamente, proclamen que el fin de ETA esté próximo. Curioso también es que su companero Rubalcava, ministro de Interior, haya llamado la atención y a la cautela, diciendo hoy que “aún no se ha conseguido nada”. Parece un tirón de orejas a sus colegas de Fomento y Exteriores: han corroborado que no son estos ministerios no estos ministros los mejores plataformas para hablar con correción, coherencia, o autoridad sobre este delicado asunto, y menos frivolizar con ellos en actos llenos de testosterona partidaria, como Blanco ha hecho. Aunque algo más sutil se debe estar cociendo dentro del aparato de ministros, para lanzar esta diversidad de mensajes según en que lugares se encuentren.
La duda siempre queda, pues hay precedentes de treguas electorales con consecuencias perversas. Existen, hoy por hoy, negociaciones?(Algunos se acuerdan de aquel Mayor Oreja, que sugirió aquella barbaridad que consistía en que sí había conversaciones...)
Como ha dicho el líder del PP vasco, Antonio Basagoiti, es necesario no ceder ante la posibilidad de un “alto al fuego electoral,una tregua farsa electoral”. Además, en los micrófonos de Punto Radio, ha hecho un símil muy oportuno, comparando a Eta con "Hitler y el partido nazi. Muerto Hitler, no se dejó presentar a las elecciones al partido nazi porque no iba a legitimar el proceso democrático, porque no tenía sentido, porque solo iba a prestigiar el terrorismo".
Pues ahí queda.
La dramática importancia de Francia y Alemania

Oct 27, 2010
Premio Sajarov Derechos Humanos

Extrema derecha en Francia

Oct 26, 2010
La saga de los "morritos"
Ya Guerra le había llamado “mariposón” a Rajoy en Rodiezmo, con la virilidad del puño en alto. Y Bono le dedicó a Aguirre un “Esperanza es de las que besan de día, y muerden de noche”, sin olvidar el "jilipollas integral" a Tony Blair. Así que, de educados es pedir disculpas, así como aceptarlas. Todos somos humanos, y unos tienen un sentido del humor más trabajado que otros. El "mariposón" de Guerra o el "jilipollas integral" de Bono, no pueden competir con la sofisticación satírica del alcalde de Valladolid, que sigue pidiendo disculpas. Y los blancos y pajines, a hacerse de rogar. De esas dotes sofisticadas ha hecho un análisis de Prada, en una columna que no he dudado en "referir".
A continuación, dos artículos sobre la saga “morritos”. El primero, el de Juan Manuel de Prada; un gracioso e irónico análisis literario de los recursos estilísticos en las famosas manifestaciones del alcalde de Valladolid, sin dejar de lado las lágrimas del ya ex-ministro Moratinos. Y el segundo, de Ignacio Camacho, sobre el fiasco igualitarista-feminista del ejecutivo, y el rudo, vulgar y desafortunado temperamento del político español.
LE han llovido las collejas a Javier León de la Riva, por dedicar a Leire Pajín una etopeya de intención satírica que comenzaba caracterizándola como «una chica preparadísima, hábil y discreta»; en lo que el alcalde vallisoletano no hace sino parodiar el procedimiento de los tres adjetivos encadenados, que Valle-Inclán utilizara con tanta fortuna para retratar al marqués de Bradomín. León de la Riva podría haber dicho de Leire Pajín que era «ignara, torpe e indiscreta»; pero prefirió introducir la ironía, en lo que demostró dotes retóricas nada desdeñables. También las demostró en su siguiente pulla, cuando afirmó que Pajín «va a repartir condones a diestro y siniestro por donde quiera que vaya», en donde León de la Riva empleó la elipsis con intención sarcástica; pues, como bien se sabe, una ministra progresista de sanidad, además de repartir condones a diestro y siniestro, desempeña otras muchas labores anejas al cargo: por ejemplo, obligar bajo coacción a los farmacéuticos a vender píldoras abortivas; por ejemplo, despilfarrar el dinero público comprando tropecientas mil vacunas contra una enfermedad fantasmagórica para que se pudran en los sótanos de los hospitales, etcétera. León de la Riva podría haber probado a enumerar todas las labores a las que se dedica una ministra progresista de sanidad; pero entre la enumeración caótica y la elipsis eligió esta última, y el efecto retórico logrado vuelve a ser irreprochable.
Más discutible, en términos de preceptiva literaria, es la tercera pulla que León de la Riva dirige a Pajín: «Cada vez que le veo la cara y esos morritos, pienso lo mismo, pero no lo voy a decir aquí». A esto en retórica se le llama paralipsis, que consiste en declarar que se omite algo, cuando de hecho se aprovecha la ocasión para llamar la atención sobre ello: pero se trata de una paralipsis fallida, porque ese algo que aquí se omite a la vez que se recalca es de mal gusto; y, además, para lograr el efecto cómico se alude a las peculiaridades físicas de la caricaturizada, recurso sobre el que no existe acuerdo entre los rétores: hay quienes lo juzgan válido y hasta feliz; y hay quienes, por el contrario, lo condenan por burdo y facilón. Pero el efecto cómico logrado a costa de las peculiaridades físicas del prójimo era recurso empleado sin rebozo por los maestros del Siglo de Oro, con Quevedo a la cabeza. Podemos aceptar que a León de la Riva se le tilde de chocarrero, como algunos tildan a Quevedo. Pero tildarlo de machista es tan estúpido como tildar de feminista a quien haga chistes de intención sicalíptica con la calva de Rubalcaba o el bigote de Aznar. Pajín, que yo sepa, no encarna el universal femenino, por muy metonímicos y estupendos que nos pongamos; pero nada hay tan universalmente estúpido como la corrección política.
Más indecorosa que la paralipsis de León de la Riva se me antoja el repertorio de morritos, plañidos y pucheros que Moratinos desplegó, en su relevo como ministro, para los que hubiesen venido pintiparadas aquellas palabras que la sultana Aixa espetó a Boabdil: «Llora como mujer lo que no supiste defender como hombre». Y, desde luego, puestos a comparar, la etopeya que León de la Riva dedicó a Pajín denota más decoro retórico que el hiperbólico ditirambo que el depuesto Moratinos dirigió a Zapatero: «Es el líder internacional con más visión, compromiso y capacidad de creatividad». Salvo que... la intención de Moratinos fuese irónica; en lo que demostraría ser más fino y malévolo ironista que León de la Riva.
ABC. Día 23/10/2010
Con tanto ardor androgénico y tan repentina sobredosis de esteroides no es de extrañar que algunos se hayan pasado de frenada y convertido la consigna de hostigar al PP en barra libre para un debate de garrafa. La broma de Pepe Blanco sobre el plumero de Rajoy tiene un tufillo homófobo de política tabernaria; el ministro se echó atrás ayer ante Carlos Herrera al ver que el envenenado chistecillo trascendía en un contexto de alarmante crecida de crispación ad hominem, pero las risas cómplices del auditorio desmienten el desmentido: si no quería decir lo que dijo su tono equívoco fue interpretado de forma inequívoca, y no es hombre de muchas sutilezas ni ambigüedades. Después de la cabestrada del alcalde de Valladolid y la sobreactuada respuesta del PSOE los ánimos están inflamados en un ambiente de sobrecarga eléctrica. Podemos volver a la confrontación de insulto y garrote, al sexismo de brocha gorda, al comadreo calumnioso y a una presunta masculinidad celtibérica de boina y pana insólitamente propagada por los recientes adalides del posfeminismo.
Al final, la democracia deliberativa, los derechos civiles, el respeto, el talante y otros efectos de posmodernidad retórica no eran más que superestructuras ornamentales de una política tan bronca y tradicional como de costumbre, una testiculocracia de gónadas sobrecalentadas. Ni feminismo, ni igualitarismo ni gaitas: cuando se calienta de verdad un debate, el español cabreado siempre acaba llamando maricón al adversario.
ABC. 26/10/2010
Oct 22, 2010
ZP a la derecha ... PP a la izquierda?

"Zapatero's endgame", The Economist


Oct 21, 2010
"El increíble hombre normal"

Protestas en Francia: decisiones difíciles y sentido de Estado

Esta vez Sarkozy anuncia una reforma en las pensiones, en la que sobre todo trasciende la mudanza en la edad de jubilación. “De 65 a 67 años”, podrán decir algunos. No. Sarkozy quiere que la gente se jubile a los 62. En lugar de a los 60. Tiene narices este gabacho (...y realmente las tiene). Reconocer que ese sistema era insostenible (principalmente al juntar factores como la crisis demográfica que nos asola y el aumento de esperanza de vida, solo se puede llegar a esa conclusión) en un país como Francia, y mantener esa posición firme durante las protestas, indica el sentido de estado y la responsabilidad del presidente francés. Resulta curioso, no obstante, que si en otros países europeos ya casi nos dimos por vencido por esa reforma en la que nos dicen que nos retiraremos a los 67 – en lugar de los 65, nuestros presidentes no se atrevieron en un primer momento a afrontar la realidad de la situación económica para evitar --atrasar-- problemas con la sociedad. No existió por aquí, ni en España ni en Portugal, el valor en nuestros líderes para explicarnos la dura realidad, y la necesidad de ciertas medidas. De hecho, negaron la realidad o transmitieron otra hasta que el desastre era evidente.
Oct 19, 2010
Spot de campanha eleitoral de Ciutadans (C's) Autonómicas 2010
Ciutatans (Cidadãos em catalã) é um partido jovem da Catalunha. Vi ao seu seu líder, Albert Rivera, em várias ocasiões em debates e por ai fora, É um tipo jovem, extremamente aberto, sensato, e inteligente, amigo da liberdade, do pluralismo, e do bom-senso; inimigo do nacionalismo radical, unitário e separatista (o vídeo diz tudo). O seu pequeno partido reflecte essas mesmas características. Espero que as novas gerações de políticos sigam a sua estrela, e que Ciutatans obtenha os melhores resultados nas próximas eleições autonômicas na Catalunha, 28 de Novembro (por acaso ou não, dia do Barcelona-Real Madrid).
O vídeo é simpático ao mesmo tempo que revelador. Boa sorte.
P.D. ah! Os protagonistas que se despem nao sao actores: sao os membros do partido!
Nacionalistas vascos salvan los presupuestos de ZP (salieron más caros que nunca)
ZP y su equipo ha conseguido una victoria política para quedarse en La Moncloa dos años más (el PNV aseguró sus votos en todas las restantes votaciones del Parlamento). Pero si yo, como gallego, quiero las mismas competencias para Galicia que el País Vasco, será que ZP me las dará?
La situación es aún más compleja teniendo en cuenta que ZP negocia no con el gobierno autonómico vasco – ejercido por su propio partido, sino con la oposición vasca. Aunque ahora pueden surgir dudas sobre quien gobierna realmente el País Vasco.
La estabilidad del gobierno español depende de los que reniegan del Estado español, de los que se quieren ir, de los que levantan barreras. Espero que después de estos premios del gobierno, el nacionalismo vasco tenga más simpatías con Madrid. Para que luego digan que el Estado les oprime...
Guerra de Divisas


Perplexidades do Zapaterismo (II)


Oct 16, 2010
Negociar con asesinos: Afganistán

Si el genocidio, para Churchill, era el “crimen sin nombre”, tampoco puede haber palabras para describir esta otra atrocidad. No entra en la cabeza de un ser humano una acción tan cruel, sanguinaria, mezquina, terrorífica, como ésta. El adjetivo de animal sería un calificativo demasiado benevolente que no merece ser usado para el peor de los pecados, el que estos hombres infringieron sobre la adolescente Aisha.
Desde hace unos meses, el presidente de Afganistán, Hamid Karzai, ha expresado su deseo de negociar con los talibanes – o sus “hermanos ofendidos”, como él les llama. O sea, negociar la paz con asesinos fanáticos. Ante una pregunta sobre la viabilidad de los derechos humanos en tales negociaciones, el mismo presidente le respondió al director de Human Rights Watch: “qué es más importante, el derecho de una niña a ir a la escuela, o salvarle la vida?”. Este raciocinio llama la atención de primeras. Hay algo que no encaja en todo esto. Será que negociar con asesinos ciertamente va a salvar vidas? O de forma similar, será que se puede negociar con asesinos para salvar vidas a costa de los derechos de los niños a una vida digna? O, será que vale la pena salvar vidas para que después los talibanes dispongan de ellas de forma atroz? Son preguntas inevitables, a las que solo encuentro una respuesta. El único sentido hacia el que el camino a la paz debe estar dirigido debe contener esos derechos básicos. La lucha por esos derechos de los jóvenes – y no jóvenes – afganos (siendo el objetivo educativo una de las líneas maestras) presupone la vida, y obviamente, la libertad. Negociar la vida con asesinos, o la libertad con fundamentalistas islámicos, que son enemigos frontales de esos mismos derechos, es un sinsentido. Es totalmente absurdo.
Oct 15, 2010
Vozes da Rádio - Samba do Acordo Ortográfico
Cuando todo el mundo fue Chile, cuando el centro de la Tierra subió a la superficie
Encima, las emocionantes y dramáticas imágenes del gran rescate chileno, filmadas en directo por la BBC. .
En ellas, se puede ver al capataz Luis Urzua, saliendo de último de las entrañas de la Tierra. Chile ha dado una lección al mundo. Una lección del patriotismo más pacífico y menos peligroso, el mismo patriotismo chileno que se convirtió en el patriotismo del mundo entero. Un patriotismo, en fin, en el que o ganábamos todos o perdíamos todos. Todos éramos chilenos porque todos éramos humanos. Los medios allí desplegados, del mundo entero ( por lo menos había 1600 periodistas de todo el globo), simbolizaban solamente la atención y la preocupación, la simpatía más genuina, de todos nosotros con los mineros en San José. Desde Japón hasta Inglaterra, pasando por Sudáfrica, millones de personas fueron testigos de un éxito, de una victoria, que a pesar de ser en el lejano Chile, se sentía tan cercana como en la aldea de al lado. De forma espontánea, después de los abrazos del conmovedor y sobrecogedor reencuentro, de las felicitaciones y los agradecimientos mutuos entre presidente y capataz, chileno y chileno, ser humano y ser humano, acompañados por el resto de protagonistas allí presentes, cantan su himno con la mano en el pecho – himno que escondía una actitud que algunos aprendieron, y otros envidiaron. Los mineros nos trajeron el centro de la Tierra a la superficie. Porque el centro del universo, por esas largas horas del rescate, fue en el desierto de Atacama.
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, decía que había sido un triunfo de todos los chilenos. “Compartimos un pasado, un presente y un futuro...Somos hijos del mismo Dios...La fe mueve montañas, y nosotros movimos la montaña” . Fue un mensaje tan impecable como fraternal, mientras algunos – los acomplejados críticos de siempre – buscan oportunismos en él (qué dirían si el presidente no hubiese estado tan presente en el proceso del rescate!). Chile demostró que miró al futuro, porque renunció al primer impulso de gastar su tiempo en buscar culpables, para así buscar la solución y la salvación de sus hijos, el único resultado positivo y feliz. La condena del culpable es amarga y triste cuando el mal no ha sido evitado. Y Chile lo evitó del todo.
Existen noticias pésimas y noticias buenas todos los días. Nosotros no podemos ser testigos de todas. Pero después de tanto absurdo e injusticia diario, es reconfortante ver esta victoria del ser humano.
Oct 12, 2010
Editorial publicado por el 'Global Times' (diario del gobierno chino) acerca del Nobel de la Paz
Ayer el premio Nobel de la Paz 2010 fue otorgado a Liu Xiaobo, un criminal chino encarcelado. Una vez más, el comité del Nobel mostró su arrogancia y prejuicios contra un país que ha logrado los más destacados progresos económicos y sociales durante las últimas tres décadas.
El Nobel ha sido generalmente percibido en China como un galardón prestigioso, pero muchos chinos siente que el premio de la Paz está cargado de ideología occidental. El siglo pasado, el premio fue concedido varias veces a defensores pro-occidentales de la antigua Unión Soviética, incluyendo a Mijail Gorbachov, cuyos esfuerzos llevaron directamente a la desintegración del país. La preferencia occidental del Instituto Nobel no desapareció con el fin de la Guerra Fría.
El comité sigue negando el desarrollo de China con sus opciones paranoicas. En 1989, el Dalai Lama, un separatista, ganó el premio. Liu Xiaobo, el nuevo galardonado, quiere copiar sistemas políticos occidentales en China.
Hay muchas perspectivas distintas para ver a estas dos personas, pero ninguno de ellos figura entre quienes han hecho contribuciones constructivas a la paz y el desarrollo en las décadas recientes.
Otros disidentes chinos, como Rebiya Kadeer (líder uigur en el exilio) y Hu Jia (premio Sajarov y también encarcelado por denunciar el escándalo de la venta de sangre infectada con sida en Henan), fueron incluidos en la lista de candidatos de este año, lo que genera una natural animadversión entre muchos chinos contra el premio.
Tienen razón al preguntar si el premio Nobel de la Paz ha sido degradado a mera herramienta política que sirve con fines antichinos. Parece que, en vez de paz y unidad en China, al comité Nobel le gustaría ver al país dividido por fracturas ideológicas o, mejor aún, hundido como la Unión Soviética.
Liu Xiaobo fue sentenciado a once años de cárcel por el Gobierno chino el año pasado. Algunos países trataron de interferir en asuntos domésticos de China. Lo que el comité Nobel hizo ayer fue una continuación de dichos actos.
La controversia en Occidente sobre la sentencia a Liu Xiaobo no se basa en principios legales. Están tratando de imponer valores occidentales en China. Obviamente, el premio Nobel de la Paz pretende irritar a China, pero no lo conseguirá. Por el contrario, el comité se ha desacreditado a sí mismo.
El premio, sin embargo, deja claro que es difícil para China lograr el aplauso de Occidente durante su desarrollo, por lo que China necesita estar más determinada y convencida a la hora de elegir su senda de progreso, que difiere de la visión occidental.
El comité del Nobel ha tomado una decisión poco sensata, pero él y la fuerza política a la que representa no puede dictar el futuro del crecimiento chino. La historia exitosa de China habla más alto que el premio Nobel de la Paz.
12 de Octubre: Día de la Hispanidad

En España se celebra con un desfile militar, al que acuden las máximas autoridades. Hoy le ha tocado una sonora pitada a ZP. No había sido en tal desfile cuando hace unos años José Luis se había quedado sentado ante las tropas de los EEUU? Sí. Esta vez, los abucheos han sido para él. Y el ministro del Interior, no ha tardado en decir que “es difícil de explicar que la extrema derecha se apodere de la Fiesta Nacional a los embajadores extranjeros”.Rubalcava que no se preocupe, que los notables embajadores extranjeros normalmente están más al tanto del paisanaje de lo que el propio gobierno. Ni discordar de Zapatero es ser de extrema derecha (aunque en este tipo de desfiles, esta se deje ver más que en otras ocasiones).
No me olvido de que el día de la Hispanidad ocurre hoy, porque fue un 12 de Octubre de 1492 cuando Cristóbal Colón pisó tierras americanas por primera vez. Navegación y descubrimiento que para los socios ultranacionalistas de Montilla, president de Catalunya, es equivalente al genocidio. Así se lo han hecho saber, al recriminarle su asistencia al desfile de la Fiesta Nacional. Navegar y pisar por primera vez América, en ese inolvidable 1492, no debe ser recordado como algo tan siniestro. Sería como decirle a un niño enfermo que no tiene nada que celebrar en su cumpleaños, más que su enfermedad. O sea, que no debería haber nacido. Es eso lógico y justo? Claro que no.

9 de Octubre de 1967: Muere el Che

En ese octubre de 1967, y en los meses previos, se masticaba la muerte en la jungla boliviana. Después del fiasco en el Congo, la aventura de la liberación de Bolivia estaba consiguiendo unos resultados todavía más desoladores. Quizás ya no era tan buen estratega como lo había sido en Cuba. No calculó que estaba poco más que solo. Así, Che durmió y se regocijó con la soledad durante los tiempos previos a su ajusticiamiento. Era la crónica de una muerte anunciada. Él eligió su muerte, y consumó su leyenda entre la juventud rebelde en el mundo. Héroe o villano, justiciero o asesino, siempre fiel a su mismo e inamovible en sus ideas, la verdad es que poseía un carisma especial. Aunque visto desde la frialdad que la adolescencia nos deja cuando nos abandona, Ernesto confió demasiado, engañándose completamente, en la justicia del comunismo – si hoy levantase la cabeza y viese Cuba quizás se hubiese muerto de nuevo. Pero alguien tenía que luchar contra la injusticia que imperaba en su patria, en el mundo, y el siempre se ofrecía de primero. Su carisma fue superado por la arrogancia de iluminado, que le llevó a pensar que poseía la autoridad moral para tomar la justicia por su mano. Probablemente sin quererlo, jugó con fuego en sus coqueteos con el socialismo y el nuevo hombre. Ser demasiado autodidacta pudo ser una de las razones. Crecer en tiempos turbios para América Latina pudo ser otra. Sin embargo, el héroe o villano sigue sin dejar a nadie indiferente. Nos llevó a blasfemar contra la injusticia. Nos llenó la juventud de sloganes por la paz, llenos de buenas intenciones. Y los cuartos de pósteres, y las camisetas de fotos suyas. Y acabó implacablemente solo, porque en realidad nadie se entregó a ese destino suicida de aquella forma tan descarada. Él mismo se hizo presa de la tela de araña boliviana, a la que se tiró de bruces. El macabro hecho de que su cabeza sirviera de trofeo, simboliza ese status de héroe o villano continental. Demuestra la siniestralidad y crueldad de su vida, de su entorno, de su tiempo, de sus batallas inventadas y no inventadas. Mientras moría, el 9 de Octubre de 1967, su amigo Fidel se entregaba a la comodidad de la vida en La Habana, ese comfort que no compartía con sus "súbditos-proletarios" cubanos, usándolos como simples peones de su país para llenar sus ambiciones personales de poder en su ajedrez particular. El juego del Che había sido su guerra, justa para él, pero absurda en tanto que para él, todo ser humano tenía la obligación moral de participar en ella – o como amigo, o como enemigo. Pero las cosas no eran ni negras ni blancas. Y ni el capitalismo tan malo, ni el socialismo tan bueno. Habría otros caminos. Tal vez, su arrogancia fue tal que prefirió estar muerto a reconocerlo.
Octubre 1960 y el zapato de Kruschev

Dos años más tarde, otro evento en el mismo mes de octubre pasaría a la historia como uno de los momentos en los que la humanidad estuvo más cerca de una guerra nuclear: la crisis de los misiles en Cuba (en Rusia, la Crisis del Caribe, y en Cuba, la Crisis de Octubre). Parece que octubre era un mes especial para los soviéticos.
Oct 10, 2010
Noticias del Nobel en China

@liuxia64
Hermanos, ya estoy de vuelta. He estado bajo arresto domiciliario desde el pasado día 8. Desconozco cuándo podré veros a todos. Mi teléfono móvil está fuera de servicio y no tengo forma de hacer o recibir llamadas. Vi a Xiaobo. La prisión le comunicó el día 9 la noticia de que ha sido galardonado con el Nobel. Más adelante hablaremos del resto de asuntos. Por favor, ayudadme a «retweetear». Gracias.
El gran rescate chileno

Jorge Lorenzo, Campeón del Mundo MotoGP

Oct 9, 2010
36 vues du Pic Saint Loup, de Jacques Rivette
Ontem vi este filme na 11 Festa de Cinema Francês... no Cinema São Jorge, em Lisboa. Queria comentar sobre ele, porque valeu a pena, embora nem tudo o que ouvi acerca dele foi positivo.
Antes de nada, não gosto de crítica quando se fala de um filme ou de um poema. Prefiro a palavra resenha, talvez mais no sentido que a palavra tem em espanhol, uma simples narração breve, uma descrição. Gosto de dizer opinião. Mas, quanto a arte, não gosto da palavra crítica. Quando se critica na esfera política, está-se a criar uma barreira contra o poder. Ademais de criticar algo que pode ou não prejudicar, directa ou indirectamente as nossas vidas. Mas não gosto da pessoa que se levanta com o desejo de criticar uma música, ou o que observa um desenho simplesmente na procura do(s) seu(s) erro(s), para logo esquecer a sua beleza. Tudo isto, para dizer, que neste filme pulcro e desarrumado, simpático e triste por vezes, não deve ser criticável do ponto de vista do que se passa e como se passa. O que se passa é o que o criador quer que se passe. Como se passa passa-se como o criador-realizador quer que se passe. O espectador decide se quer ou não quer assistir ao filme. Decide se gosta ou não – o qual é diferente da posição ácida e nauseabunda do mundo da crítica, seja esta musical ou do que for. Não significa isto que aceito o “tudo vale”, o relativismo na arte. Mas quando algo não vale, a obra desqualifica-se por si própria; quando não instantaneamente, é o tempo o encarregado desta missão crítica. Odeio a maldade existente que engole as boas intenções, a "inocência" dos artistas (quanto à pureza na sua tentativa de criação nas perspectivas de materialização de estética, beleza, trascendentalidade filosófica, paixão) na sua arte, por muito maldosos que eles forem. Ora, quando o artista procura o malestar do espectador (quando um ser humano procura o malestar doutro ser humano), ou quando está a gozar com ele, a história é diferente.
O filme
36 vues du Pic Saint Loup, de Jacques Rivette, foi para mim uma sensação. Foi um regresso do presente ao espírito pleno da Nouvelle Vague. É um exemplo de sinceridade tragicômica e doce, filme abarrotado de silêncios -resultados do barulho da realidade menos o barulho humano -cheios de cor (cores que neste filme substituem a música), cujas palavras nunca sobram. O humor reveste o drama, e vice-versa. Esses silêncios arco-iris são alternados com monólogos expressivos e livres de complexos, e diálogos francamente directos, ou directamente francos. Representações disparatadamente teatralizadas, por vezes absurdas mas sempre honestas. Por isso, caricaturas tendentes a humanizar-se. Cinema em pintura. Palavras num grande quadro belo e simpático. E o filme, a suceder em volta do Circo.
Sobre votaciones en las Cámaras y libertad de conciencia
Oct 8, 2010
La felicidad y las verdaderas riquezas

Aristóteles, La Política
Dos días, dos premios, un tema: Libertad


Oct 6, 2010
Contador e a nova Inquisição

A maior parte dos média europeus (Le Equipe, sobre tudo) que comentaram sobre este assunto, demonstraram não só o seu grau de sensacionalismo, mas também a sua escassa preocupação com as consequências das suas notícias baseadas em rumores (nomeadamente, falta de escrúpulos). Os que publicaram de forma exclusiva e em primícia estas notícias sem rigor nem ética, foram extremamente malintencionados. E os pequenos jornais que fizeram o eco destas notícias, e que se limitaram a “cortar e colar” as frescas e feias notícias do L'Equipe ou do New York Times, foram uns simples aproveitados que sempre vão em direção a onde vai o vento.
Estes jornais, se calhar, são o reflexo do público. Ou vice-versa. deram carne roxa ao público carnívoro cheio de sede por converter em vilões aos que foram heróis, talvez como se o público, no seu papel de verdugo, precisasse de uma vítima fácil para preencher as suas frustrações. Não interessa se o este público alguma vez se tem interessado pelo ciclismo, ou se sabe quem ganhou a edições do Tour de Franca da última década. O importante é encontrar um culpado. Esta é a sensação que me dá o ter que testemunhar os julgamentos “populares”. A imprensa, e a grande massa do público tao crítico como cobarde, desta vez foram a Inquisição.
Na página do jornal i (Portugal) no Facebook, por exemplo, vários minutos após comunicar o escândalo de dopagem, dezenas de usuários começaram a fazer comentários de mau gosto e ataques pessoais, insisto, sem existir quaisquer provas ou evidências oficiais sobre a culpabilidade do ciclista. Comentários próprios de gente sedenta de culpados. Ou cheios de cargas acumuladas de inveja.
Aqui, não só confiamos em Contador, senão que o admiramos, aconteça o que acontecer. Porque é um ciclista extraordinário. Porque é uma excelente pessoa. Mas a imprensa, ainda que seja desportiva, não repara nisso. E o público, não quer reparar. Quanto pior, melhor.