Feb 2, 2011

El Acuerdo Social y Económico, y las extrañas ausencias


Días claves en España. Se produce el "Acuerdo social y económico". Se ha vendido como una gran victoria, como el pacto del momento paradigmático, como una réplica de los Pactos de Moncloa. El Gobierno ZP necesitaba a los agentes sociales para evitar tensiones domésticas, o sea, nuevas huelgas generales. Pero, qué dice el documento? Zapatero afirma que el documento "se encarga de reforzar las bases económicos del crecimiento".
En realidad, en este acuerdo, es posible leer materia concreta sobre la reforma del sistema de pensiones. El resto del Acuerdo parece simplemente una declaración de intenciones y un pequeño resumen de la situación y contexto en el que nos encontramos en cuanto a negociación colectiva y social y crisis económica.
Competitividad, productividad, etc... Todo el mundo sabe que España (y todo el mundo) necesita eso. En la presentación del Acuerdo, no se deja de apelar a ello. Pero, lejos de generalidades y simplezas... no queremos saber que necesitamos más productividad y mejor competitividad, pues ya lo sabemos; queremos saber cómo, y queremos saber si existe alguien dispuesto a impulsar medidas CONCRETAS, medidas con nombre y apellidos.
También sabemos que el diálogo social es uno de los mejores activos. Y que supone confianza. Pero entonces, la única utilidad del diálogo social es la mera confianza, para Zapatero, la fotografía. Es decir, el objetivo del diálogo social es simplemente el simple encuentro, reflejado en la instantánea: mensaje de confianza a los mercados. Porque en papel, y en materia económica, no hay nada. El presidente de la CEOE, Juan Rosell, manifestó en su intervención de La Moncloa esta mañana que espera que el pacto sirva para continuar el diálogo realizar las reformas necesarias en los próximos meses, en materia de negociación colectiva (un pacto en el que se pacta pactar?).
Es también interesante ver como en las negociaciones y la presentación de un acuerdo que pone al crecimiento, la productividad, la competitividad, y la investigación y desarrollo como prioridades claras para la prosperidad económica, no existe ningún representante de la educación superior, ni del sector científico, ni del financiero, ni del industrial, ni del ministerio de la señora Cristina Garmendia - que no sé bien por donde anda, ni si todavía existe. Como bien decía Juan Rosell, la situación económica no es la misma que hace 30 años, y las empresas tampoco son las mismas que entonces. Por eso, entre otras cosas, es necesario cambiar, ha afirmado, el modelo de negociación social. Será que se refería a incluir a agentes de aquellos sectores ligados a la innovación y a la ciencia?
Y mientras unos se dedican a hacer fotografías, el desempleo crece en casi 130.000 mil personas. Ya son 4.231.003 parados.

No comments:

Post a Comment